Las ventajas adaptativas en la evolución de las emociones

Posted on enero 6, 2012

0



¿Por què las presiones selectivas han tendido a mantener la vida emocional de los organismos «superiores»?

Las emociones nos permiten adaptarnos y sobrevivir en el medio, sobre todo cuando éste se fue complejizando a nivel social. Ya Darwin expresó el significado evolutivo de las emociones, ligándolas al comportamiento defensivo y al establecimiento de vínculos sociales (Darwin, 1965).

¿Qué relación habría entre el desarrollo de habilidades sociales y el desarrollo de la inteligencia? Jolly señala la relevancia de la inteligencia social en la evolución de las habilidades cognitivas durante el proceso de sapientización, por la atribución de deseos, intenciones y emociones, y que “marca el largo camino hacia la simbolización y la cultura” (Jolly, 1996).

Es interesante el estudio comparativo con otras especies, para encontrar habilidades cognitivas que ya estaban presentes en otras especies, y otras que no se daban. En “La política de los chimpancés” (De Whaal ,1993) se refleja cómo éstos establecen alianzas y recurren al engaño, para aumentar su poder y conseguir mayor rango social. Para Delius, los chimpancés actúan así porque tienen “una comprensión de la causalidad, una representación cognitiva de sí mismos y la intuición de la opinión ajena”, habilidades que no se encuentran en los monos no antropoides (Tomasello y Call, 1997).

¿Qué ventajas adaptativas pueden haber dado lugar a este fenómeno?

¿Cómo se desarrollaron estas habilidades, cómo se desarrollaron y qué papel tuvieron las emociones en la evolución filogenética?

Según Delius, el desarrollo de la inteligencia entre primates fue debido a que la aparición de las selvas tropicales condujo a la concentración en grupos para la caza, generando una gran presión selectiva por competencia entre grupos. Aiello & Dunbar (1993) establecieron que habría una correlación entre el tamaño del cerebro, más aún, de la corteza cerebral, y el tamaño de los grupos sociales.

En este contexto de competencia entre grupos y establecimiento de vínculos sociales para sobrevivir, Hoffman (1981) propone que la cognición social precede a la cognición no social: Considera que el principio de causalidad, captado por el reconocimiento de la intencionalidad y de los estados mentales de los otros, es comprendido antes en la esfera de lo social. La conducta expresiva activa y regula la experiencia de emoción en otros, pues comunica intenciones y motivaciones, por el procedimiento de empatía o emoción vicaria.

¿Por qué, en el animal humano, muy bien dotado para el análisis «cognitivo» del mundo que le rodea, las emociones, lejos de desaparecer, han experimentado una sofisticación extraordinaria?

Delius (1986)  considera que la inteligencia es producto de la evolución biológica, en un enfoque adaptacionista, y que en el hombre se ha dado un gran incremento del tamaño cortical, impulsado por la locomoción bípeda, aumentando la conexión entre el neocórtex y el sistema límbico, la capacidad tanto de expresar como de controlar las emociones.

Dado que el ser humano presenta el grado máximo de elaboración de las regiones de control motor voluntario. Si se ha dado este incremento del neocórtex es porque ha sido adaptativo el seguir engrosándolo. Este incremento ha generado, en una segunda instancia, una capacidad de procesamiento para otras funciones, no necesariamente locomotoras, como las capacidades simbólicas, la proyección al futuro, que inicialmente no eran ventajas adaptativas, aunque han acabado siéndolas.

Y ha generado un aumento con la conexión a la amígdala, de la capacidad tanto de expresar como de controlar las emociones, más control y más expresividad:

– El objetivo de la exteriorización de emociones sería comunicar a otros nuestro estado motivacional, por eso las emociones son tan importantes en el establecimiento de relaciones. Las teorías de la referencia social (Campos y Stenberg, 1981) explican cómo el niño busca información de los estados mentales de su madre, a través de la interpretación de su cara.

– Pero también es importante el control de dichas emociones, pues el miedo puede por ejemplo bloquear el razonamiento. Y este control de las emociones atañe a estructuras filogenéticamente muy antiguas, que funcionan igualmente en el sustrato de aves y mamíferos. Esta inteligencia, basada en el sistema límbico, bastante más rígido e inmutable, parece andar a veces desajustada con respecto a la inteligencia del sistema cortical, que sí sigue las exigencias adaptativas del entorno moderno. (Delius 1986).

______________________________________________________________________________________

Aiello, L. & Dunbar, R. (1993). “Neocortex Size, Group Size and the

Evolution of Language”; Current Anthropology, 34, pp. 184-193.

Campos J.J y Stenberg,C.R. (1981). «Perception, appraisal and emotion: The onset of social referencing». Publicado en Lamb y Sherrod(eds), «Infant social cognition,: empirical and theoretical considerations».Lawrenceerlbaum associates.

Darwin, C. (1965), “La expresión de las emociones en el hombre y los animales”, 1965.

Jolly, A. (1996), “Primate communication, lies and ideas”, en Lock & Peters, “Handbookof Human Symbolic Evolution, pp.166-177,

De Whaal, F. (1993), “La política de los chimpancés: : El poder y el sexo entre los simios”.

Delius, Juan D., “Inteligencias y cerebros: un enfoque comparativo y evolutivo”, 1986.

Hoffmann, M. L. (1981). “Perspectives on the difference between understanding people and understanding things: The role of affect.” En H. Flavell y L. Ross (Eds.), Social cognition development: Frontiers and possible futures (pp. 67-81). Nueva York:CambridgeUniversityPress.

Tomasello, M. & Call, J. (1997). Primate Cognition.OxfordUniversityPress.

Posted in: Emociones