5 Elección entre un número de opciones

Posted on abril 14, 2011

0




¿Y qué ocurre posteriormente a la activación de esos marcadores somáticos, que sirven para cribar opciones? La hipótesis del marcador somático no atañe a los pasos del razonamiento que siguen a la acción del marcador somático.

Damasio resalta que, tanto si concebimos la racionalidad como basada en la selección automática o en la deducción lógica, habría que dar respuesta a cómo se da un orden en la discriminación de opciones, y él propone: 1) Si debe crearse orden entre las posibilidades disponibles, entonces éstas deben hallarse jerarquizadas. 2) Si han de jerarquizarse, entonces se precisan criterios (valores o preferencias) 3) Los marcadores somáticos suministrarían los criterios que expresan las preferencias acumulativas que hemos recibido y adquirido.

Herbert Simon[1] propone en 1955 el concepto de Racionalidad limitada.El hombre es adaptativo al entorno. Para llegar a tiempo, el decisor debe desechar información sin analizarla previamente”.

Reemplaza el concepto de maximización de la utilidad esperada y de comparación de todas las opciones por una conducta que buscaría elegir la primera opción que sea mínimamente alcanzable, que sea aceptable y adecuada, y que satisfaga una meta o criterio dado (“satisficing”). Uno se contenta, se satisface suficientemente con una opción, eligiéndola porque alcanza un umbral mínimo. Supone el abandono de la idea de la optimización por cálculo de probabilidades, y es una alternativa de acción en un mundo de incertidumbre.

En los modelos naturalistas de toma de decisiones[2] de Klein se asume que la cognición sucede en un paisaje cognitivo y no en un vacío, e incluye el propósito de la decisión, la experiencia previa, aspectos de la situación, naturaleza del problema, herramientas disponibles, restricciones, etc.

Estos nuevos modelos proponen que, en una situación nueva, los decisores estudian primero si ésta encaja o no con algo conocido, y si es así se actúa según lo conocido. Si no, en lugar de compararse cada alternativa con todas las otras posibles, se compara una posible solución consigo misma y con el objetivo.

Se desarrolla así un único curso de acción sin comparar con otros posibles, en un proceso constructivista en incertidumbre, y donde las decisiones se van tomando a medida que se resuelve el problema, en un proceso iterativo de comprobación de si la solución escogida se adapta o no, o es necesario valorar otras opciones.


[1] Simon, Herbert (1957). «A Behavioral Model of Rational Choice», in Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting.New York: Wiley.

[2] Caroline Zsambok, Gary Klein, «Naturalistic decision making», Decision Making in Action: Models and Methods Ablex, 1993.